Blog

Últimas noticias

Traslado de la Piedra del Destino

José Ramón continuó con su encargo de realizar el tercer dibujo correspondiente a la Traslación de la Piedra del Destino, un encargo que, al igual que los otros veinticuatro dibujos, completaría en un total de cuatro años.

El alcalde Liaño Flores eligió al dibujante de la Ciudad Vieja, José Ramón dada su calidad artística y precisión para llevar a cabo ese complicado diseño.

El material elegido fue la madera de caoba aportaba excepcional calidad y brillo natural para el éxito del trabajo.

Tal y como empezamos con la Historia de A Coruña representada a través de los relieves de las tallas del Salón Capitular, el siguiente episodio se refiere al Traslado de la Piedra del Destino.

'Traslado de la Piedra del Destino'
Traslado de la Piedra del Destino, dibujo realizado por el artista gallego José Ramón en 1976

En tiempo inmemorial -según la leyenda- trajeron a Brigancia desde Egipto la piedra llamada del Destino, sobre la cual fueron proclamados los reyes de Escocia, Irlanda e Inglaterra durante dos mil años.

Se sabe que la piedra fue llevada a las islas británicas desde el Magnus Portus Artabrorum coruñés hacia el año 840 antes de Cristo, según las antiguas leyendas celtas y que Ith, hijo del caudillo Breogán, conocida en la mitología céltica como Breagh, embarcó con su tribu desde el Magnus Portus Artabrorum rumbo al norte.

' Traslado de la Piedra del Destino '
Talla del Traslado de la Piedra del Destino en madera realizada según el dibujo del artista gallego José Ramón

Ith nunca llega a conquistar Irlanda/ Eire, pero el sagrado talismán se instala con los brigantes en la localidad irlandesa de Tara y en el 3000 antes de Cristo es trasladado a Escocia.

Desde 1996 se encuentra en el Museo del Castillo de Edimburgo.

La simbología de esta historia está recogida en el conjunto escultórico del Parque Celta instalado en la península de la Torre de Hércules.

La segunda Talla del Salón Capitular/ Salón de Plenos dibujada por José Ramón

Siguiendo la referencia histórica del entonces cronista oficial del Ayuntamiento de A Coruña, la segunda talla que José Ramón dibujó se refiere a la fundación de una nueva ciudad por parte de Hércules.

'Torre de Hercules y Crunia'

Torre de Hércules y Crunia, dibujo realizado por el artista gallego José Ramón en 1976

De todas las leyendas que conocemos en torno a la Torre, ésta es la que ha tenido una mayor influencia, de hecho hoy todos conocemos a este legendario faro como Torre de Hércules aunque en sus orígenes este monumento no tuvo ninguna relación con este personaje clásico.

El autor de esta leyenda fue el rey Alfonso X el Sabio (1252-1284) quien en su Estoria de Espanna cuenta como el héroe Hércules construyó un enorme el faro para conmemorar su victoria sobre el gigante Gerión.

Alfonso X vinculó la figura de Hércules a España y más concretamente a la ciudad de A Coruña.

Tal y como se refiere en la primera talla de la lucha entre Hécules y Gerión, y para conmemorar la victoria de Hércules, se construyó sobre el túmulo una torre-faro y en las proximidades del mismo fundó una ciudad a la que le dio el nombre de Crunia, como recuerdo de la primera mujer que habitó este lugar y de la cual el héroe se enamoró.

Cuando Hércules se fue, Espán, su sobrino, fue nombrado señor de España y pobló villas y ciudades. Acabó de construir la Torre del Faro que comenzara su tío y como era un hombre sabio la dotó de un candil con un fuego que nunca se apagaba, además hizo un gran espejo por el que se veían venir las naves enemigas desde una gran distancia.

De ahí que en el escudo de A Coruña figure la Torre de Hércules sobre la calavera del rey Gerión, de acuerdo con la leyenda.

Los restos históricos hallados en el faro se remontan a la época romana. Existe una inscripción del siglo I donde consta: Consagrada a Marte Augusto. Cayo Sevio Lupo. Arquitecto aeminiense lusitano, cumpliendo la promesa.
El mérito histórico de la Torre de Hércules radica en ser el único faro de la época romana que se conserva en servicio y el más antiguo, de ahí que la Unesco la ha incluído en la lista de los monumentos Patrimonio de la Humanidad en 2009.

Este es el resultado del dibujo realizado por el artista gallego José Ramón para la Talla en madera del Salón Capitular o de Plenos del Ayuntamiento de A Coruña.

' Hercules y Crunia'

Hércules y Crunia, talla en madera realizada bajo el dibujo del artista gallego José Ramón

Dibujos de la historia de A Coruña para las Tallas del Salón Capitular del Ayuntamiento

Firma José Ramón Ayuntamiento
La firma de José Ramón ha quedado plasmada en la historia de A Coruña

Uno de los trabajos más destacados en la trayectoria profesional del artista José Ramón han sido los dibujos de la historia de A Coruña para la realización de las Tallas del Salón Capitular o Salón de Plenos del Ayuntamiento, inaugurado por los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia el 24 de setiembre de 1927.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Salón-de-Plenos-960x999.jpg
Salón de Plenos o Salón Capitular

Entre los años 1976 y 1980, el entonces alcalde de la ciudad, José Manuel Liaño Flores, le encargó a José Ramón la realización de veinticuatro dibujos en los que se narran los hechos más relevantes de la historia de la ciudad.

José Ramón eligió al ebanista Ladislao Stern, de origen húngaro y afincado en Coruña, como tallista para ese trabajo y, basándose fielmente en sus dibujos, las tallas iban tomando forma. La madera de caoba era perfecta dada su excepcional calidad y brillo natural.

Todo este trabajo era supervisado por el dibujante antes de su entrega en el Palacio.

' Hercules vence a Gerion'

Cada una de las tallas narra diferentes episodios de la historia de la ciudad documentadas por el Cronista Oficial Juan Naya.

Los dibujos de José Ramón han sido pieza la clave para la realización de las tallas de madera, sin ellos no hubiera sido posible crearlas. Muchos meses y años de un trabajo minucioso y muy elaborado por parte del artista, llegando finalmente a completarse trás cuatro años en 1980.

A medida que José Ramón iba terminando el dibujo correspondiente a cada talla, se organizaba un acto para la recepción de la misma, acompañado de artículos en los medios de comunicación, hechos que han quedado reflejados en las actas del Ayuntamiento.

Por orden cronológico, la primera de las tallas se refiere al Combate entre Hércules y Gerión:

Según la leyenda, el décimo trabajo de Heracles consistió en robar el ganado de Gerión. El mito cuenta que los habitantes de este territorio solicitaron ayuda a Hércules para que los liberase del tirano.

Mientras viajaba hacia allí, cruzó el desierto libio (Libia era el nombre genérico de África para los griegos) y quedó tan frustrado por el calor que disparó una flecha a Helios, el sol. Helios le rogó que parase y Heracles pidió a cambio la copa dorada que el dios usaba para cruzar el mar cada noche de poniente a levante. Heracles usó esta copa dorada para llegar a Eritia. Desde allí, separó los dos continentes y llegó a estas tierras atlánticas.

Ambos se enfrentaron en un combate que duró tres días. Tras vencerlo, Hércules le cortó la cabeza y mandó construir una torre sobre su tumba. La primera mujer que se presentó ante él para prestarle pleitesía se llamaba Crunia, de ahí el nombre de A Coruña.

Esta es la talla correspondiente a la lucha entre Hércules y Gerión

Hercules y Gerion madera

José Ramón, artista con Galería propia

Desde su inauguración en 1965 hasta su fallecimiento, 2016, el artista ha mostrado sus obras en su Galería de la Ciudad Vieja de A Coruña.

'Jose Ramon en su Galeria'
José Ramón en su Galería de la Calle de Santiago en la Ciudad Vieja

Exposición en el Club Financiero del Atlántico,2019

El Club Financiero del Atlántico mostró en mayo las últimas obras del artista gallego José Ramón, una exposición póstuma del autor de la «Alegría del Color».

Como buena muestra de ello se congregó numeroso público que acudió al Acto de Inauguración presentado por la Directora de la Fundación Luis Seoane de A Coruña, Silvia Longueira.

La viuda del artista, Teresa y su hija mayor Ana, dieron paso a la presentación de la exposición.

Además de gozar de la pintura, los visitantes pudieron ver el caballete, paleta y útiles de trabajo de José Ramón, la primera vez que se mostraba en una exposición.

' Caballete del artista Jose Ramon'
Caballete, paleta y pinceles del artista Jose Ramon

Colaboración con Neuromotiva » Relajación guiada» con obra de José Ramón, 15/05/2020